A principios de este siglo España quería estar a la vanguardia de todo, y uno de los temas era con la digitalización de las señales de radio y televisión apuntándose los primeros. La gran avanzadilla fue la DAB y la TDT, los dos estándares aprobados a nivel europeo, y de ellos el que acabó implantándose fue el segundo más que nada porque se habían marcados unos plazos de sustitución de la señal analógica en la misma banda de emisión que la digital. Una de las dos tenía que sobrevivir ante los planes que se habían creado para la UHF. La DAB tenía para ella sola una banda, la VHF, donde no tenía obligación de sustituir a nadie. Y así se quedó. Pero había un sistema de emisión que se había planteado sustituir la señal analógica de algunas de las bandas de radiodifusión: la Digital Radio Mondiale, más conocida por sus siglas DRM.

Este formato de emisiones produciría una mejor recepción, sobre todo en cuanto a lo que concierne a sonido en formato monofónico o estéreo según el códec de audio que se acabara utilizando, teniendo en cuenta que el ancho de banda a utilizar es pequeño, al menos en onda media con 9 KHz. Otra de sus ventajas es utilizar esta tecnología en formato isofrecuencia, dejando libre bastante espacio radioeléctrico.

En España existió un plan de digitalización de la onda media. He estado buscando el documento en el que se obligaba a realizar este hecho antes de 2012, pero sin resultado alguno. Las primeras emisiones en DRM que se produjeron en España las hizo RNE el 25 de enero de 2005 a través de su emisor de Arganda que utilizaba el 1359 KHz con la programación de Radio 3. Eso sí, durante el día y con 10 Kw ya que de noche aparecían los 1000 Kw en formato analógico con el trasmisor ionosférico y con la programación de Radio 1.

La Cadena COPE también hizo sus pinitos con la DRM en mayo del mismo año, pero desde su emisora de Zamora realizando un estudio de viabilidad compatibilizando lo analógico y lo digital a la vez para garantizar una transición entre las dos tecnologías. De la duración y resultado de aquellas pruebas no he encontrado nada hasta la fecha.

Por su parte la Cadena SER se atrevió también, en junio de 2007 y durante seis meses, con las pruebas en DRM con emisiones digitales y analógicas a la vez con su emisor de Pozuelo de Alarcón en Madrid. Las frecuencias que se utilizaron fueron el 1260 KHz con tecnología analógica y el 1251 KHz en digital con un emisor de 10 Kw.

Es de suponer que aquellas pruebas tuvieron que ir bien ya que en septiembre de 2008 RNE, SER y COPE firmaron un acuerdo para potenciar las emisiones de onda media con la propuesta de digitalizarla en las mismas frecuencias que utilizaban. Al menos RNE era la que lo tenía más claro ya que en marzo del mismo año, y ante la III Reunión de la Plataforma de DRM que se celebró en Prado del Rey, demostró el impulso que querían darle a esta tecnología con sus emisiones, entonces regulares.

Todo muy bonito hasta que aparece la crisis financiera de 2008 y lleva los planes de digitalización de la DAB y de la DRM a la vía muerta con la publicación el 27 de julio de 2011 de un nuevo plan, aquel que redujo la cobertura de la DAB del 50 al 20% de la población, dejándolo a Madrid y Barcelona, eso sí pasándolo a DAB+ y asegurando la recepción como si fuera de frecuencia modulada. Todo un chiste. Y en cuanto a la DRM se permitía seguir realizando las pruebas pertinentes y necesarias en onda media añadiendo otras que se podían producir en la frecuencia modulada con el entonces nuevo formato DRM+.

Y de todo aquello, nada. La DRM se aparcó de forma definitiva con el cierre del emisor de Arganda de RNE y de sus emisiones en onda corta en septiembre de 2014. Lo que parecía un buen plan de continuidad la crisis financiera lo convirtió en otro sueño roto. Los operadores no se atrevieron a invertir en una nueva tecnología que debía sustituir las emisiones analógicas, como estaba pasando en la televisión, pero parece que en el caso de la radio se acrecentaba debido al precio de los receptores. En un momento en que el usuario ya tenía el gasto de poder seguir viendo la televisión, nadie se atrevió a incrementar el coste con la radio en onda media.

El remate a todo el plan lo comenzó la eitb cerrando sus emisiones de onda media en 2013. El primero de una pequeña cascada de apagones o de bajada de potencia en la que están sumergidas las estaciones de radio. Sobre todo, las privadas, que están en el negocio no por ser unas almas de la caridad. Las ganancias son las que mandan en este sector, y emitir en onda media es un coste bastante alto para el poco rendimiento en audiencia que tiene en comparación con la frecuencia modulada. Y aquí no valen las nostalgias que podamos tener.

Actualmente parece que existen algunos planes a nivel mundial de digitalización de las ondas medias y de las cortas por parte de algunos organismos y empresas, por aquello de reducir costes en cuanto al consumo eléctrico. Por nuestros lares no esperéis gran cosa.

1 comentario en «El fallido plan del DRM»

  1. Esto será como con la TDT en que no nos iba a costar dinero. ¿Y los descodificadores fueron gratis? ¿Los módulos de las antenas comunitarias, también? La DAB quedó obsoleta antes de empezar. Ahora algunos usuarios ya tenemos sintonizadores DAB+, incluso emisoras para sintonizar (en Valencia), ¿a que todo esto vuelve a cambiar antes de realizar la digitalización y nos inventamos otro formato?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.