Radio Intercontinental

La Compañía de Radiodifusión Intercontinental tenía la idea de conectar vía radio los continentes europeo, africano y americano. Su constitución como empresa se realizó el 14 de diciembre de 1946 con un capital social de 600.000 pesetas, para acabar con su fundación el 9 de enero de 1947 en Madrid, nombrando presidente del consejo de administración a Valentín Ruíz Senén, expresidente de la Cadena SER. Las emisoras por montar debían de estar en Madrid, Fernando Poo y Buenos Aires.

Tal hazaña no era nueva. Ya habían existido dos proyectos semejantes. El primero en 1929 por parte de la Compañía Nacional de Telegrafía Sin Hilos, y el segundo en 1938 por Inter-Radio, empresa formada por las emisoras EAJ 50 Las Palmas, EAJ 49 Radio Toledo y EAJ 56 Radio Salamanca. De los dos únicamente prosperó el primero, aunque durante dos meses debido a la desaparición posterior de la empresa.

El proyecto inicial de la Compañía de Radiodifusión Intercontinental era instalar en 1947 una emisora que se tenía que llamar Radio Atlántica en la isla de Fernando Poo, perteneciente a Guinea Ecuatorial y actual isla de Bioko, en el lugar llamado monte Basilé, en la meseta de Mussola, precisamente donde la Compañía Nacional de Telegrafía sin Hilos montó la suya. La potencia debía de ser de 200 Kw con la idea de pasar a 400 Kw en 1948, convirtiéndose así en una de las emisoras más potentes del planeta. Y hasta aquí lo que se conoce ya que nunca se realizó esta instalación y las perspectivas de la empresa comenzaron a desviarse.

Mientras tanto se iba concibiendo la creación de la emisora de Madrid. Su proyecto técnico se presentó en 1948 durante las Ferias de Junio de Barcelona y lo llevó a cabo la empresa Brown-Boveri que, pocos meses después, acabó instalando los equipos del emisor de 10 Kw en un chalé del ministro Santiago de Alba, situado en la Calle Diego de León número 50. Allí se acabaron condicionando las oficinas y estudios de radio, llegando a tener uno de cara al público. Mientras estos trabajos se iban realizando entre 1949 y 1950, la compañía tramitaba los permisos para la puesta en marcha de la emisora que se acabaría llamando Radio Intercontinental.

Las emisiones regulares, en los 917 KHz, comenzarían a las 7 de la tarde del 27 de abril de 1950, siendo el primer locutor José del Palacio que anunció el tema musical que estáis escuchando de fondo: ‘Malaje’ del maestro Nicasio Tejada y su Gran Orquesta.

El indicativo que se acabó utilizando para la estación de Madrid fue el EAJ 29, concedido en 1933 a Juan Manuel Álvarez de Lorenzana, comandante de Ingenieros, que operó bajo el nombre de Radio Central entre 1933 y 1937 en Alcalá de Henares en los 1500 KHz con 200 w de potencia. Se sabe poco más de esta emisora inaugurada en diciembre de 1933, salvo que disponía de tres estudios y que su parrilla se basaba en la programación de música variada entre las doce y la una del mediodía y entre las tres y media y las cinco y media de la tarde. Las voces de la estación eran la del propietario, Juan Manuel Álvarez de Lorenzana, y José Fernández Manzano.

El único gran acontecimiento del que se tiene documentación es su paso como emisora del Comisariado general de Guerra el 14 de julio de 1937 pasando a tener un nuevo horario de emisiones que era de cinco a seis de la tarde y de nueve a once de la noche.

Se sabe que el propietario fue junto a Sánchez Cordovés el impulsor de las Radios Requetés de Campaña, emisoras de enlace que operaban en 56 metros de longitud de onda y con 1 Kw de potencia, además de diseñador y constructor de numerosas emisoras para el Ejército del bando nacional y director de la Organización de Radios al Servicio del Ejército.

Al acabar la Guerra Civil la emisora de Alcalá de Henares se encontraba inactiva, con lo que lo más probable es que hubiera un proceso de compraventa del indicativo a la Compañía de Radiodifusión Intercontinental para que esta lo utilizara en la estación que se iba a instalar en Madrid.

Los primeros años en la dirección fueron movidos ya que, a mediados de 1951, poco más de un año después de las primeras emisiones de Radio Intercontinental, Dionisio Ridruejo, director general de propaganda entre 1938 y 1941, asume la dirección de la estación defendiéndola ante Francisco Franco en un momento en el que se rumorea que es posible su cierre.

El problema existente era que el indicativo EAJ-29 pertenecía a una de las emisoras concedidas en 1933, bajo el Decreto de 8 de diciembre de 1932, con 200w de potencia y que debía de mantenerse al menos a 30 km de distancia de cualquier otra cercana. La instalación en Madrid, donde ya existían EAJ- 2 Radio España y EAJ-7 Radio Madrid, y la potencia de salida de 10 Kw vulneraban la normativa de la II República que en 1950 seguía vigente.

Si es por la carta de Ridruejo a Franco o por otros motivos, en 1952 sale a la luz un Decreto por el que se regulan las estaciones radiodifusoras comarcales de onda media, las consideradas históricas y que llevaban funcionando antes de 1933, dotando a Madrid de hasta cuatro emisoras del tipo comarcal. La cosa es que cumpliendo esa condición existían únicamente dos y se quería ampliar a cuatro. Estas podían tener una potencia de hasta 5 kW siempre y cuando se propusiera razonadamente a la Dirección General de Radiodifusión y esta lo comunicara al Ministerio de Información y Turismo. Este movimiento acabaría el 20 de julio de 1954 con la publicación de la Orden acordada en Consejo de ministros por la que se convocaba el concurso para la organización y ejecución de programas para tres emisoras comarcales de Madrid. De cuatro pasamos a tres, justo el número que habría con Radio España, Radio Madrid y Radio Intercontinental. Su resolución se produjo el 16 de febrero de 1955 adjudicando a la Compañía de Radiodifusión Intercontinental SA una de las tres emisoras de la capital.

Para esas fechas la empresa había resuelto otro problema en este caso interno y de carácter económico provocado por los gastos producidos de la instalación que se debía haber realizado en la isla de Guinea Ecuatorial Fernando Poo y que finalmente no se hicieron. Es en 1950 cuando Ramón Serrano Súñer, cuñado de Francisco Franco, entra en el accionariado de la empresa, proceso que termina en 1954 con una ampliación de capital social que asciende a 18 millones de pesetas. La junta general del 19 de junio de ese año nombra a Ramón Serrano Súñer como presidente de la empresa, y a Dionisio Ridruejo, Fernando Súñer Polo y Jacques Tremoulet como consejeros.

La relación entre Ramón Serrano Súñer y Jacques Tremoulet no se queda únicamente en la Compañía de Radiodifusión Intercontinental. Tremoulet era un empresario y periodista francés con una buena amistad con Serrano Súñer que ejerció en ocasiones de abogado en gestiones con Radio Andorra y Radio Miramar, de las que Tremoulet era propietario de la primera y tenía contratos de publicidad en la segunda. Fueron esos movimientos los que promovieron la entrada de Serrano Súñer en las dos empresas en los años cuarenta y cincuenta, añadiéndolas como asociadas a Radio Intercontinental.

La programación del primer año estaba basada en la música, mediante la radiación de discos o de actuaciones de orquestas, con un horario de emisiones que iba de mediodía a tres de la tarde y de siete de la tarde a una de la noche. Su primer director fue Ramón Serrano Súñer, que se mantuvo en el cargo hasta el otoño de 1951 cuando le sustituye Dionisio Ridruejo, hasta ese momento corresponsal del periódico ‘Arriba’.

Las gestiones de Ridruejo hacen que se forme una asociación de emisoras alrededor de Radio Intercontinental, sumando a finales de 1952 21 estaciones que llegarían a las 25 en 1955, año en el que se inauguraba su nuevo centro emisor en Pozuelo de Alarcón con 20 Kw de potencia cambiando la frecuencia a los 953 KHz.

El listado final de estaciones asociadas lo formaban las siguientes (aviso que es un poco largo): Radio Andorra, Radio África de Tánger, Radio Alcoy, Radio Asturias, Radio Cádiz, Radio Córdoba, Radio Gijón, Radio España de Barcelona, Radio Lérida, Radio Gerona, Radio Huesca, Radio León, Radio Linares, Radio Lugo, Radio Orense, Radio Palencia, Radio Pontevedra, Radio Manresa, Radio Rioja, Radio Segovia, Radio Tarragona y Radio Zaragoza, además de las portuguesas del grupo ERESA en Lisboa y Renacença en Oporto. El listado era contundente.

Bueno, realmente no era una asociación programática ya que más bien era una asociación económica vía tarifas publicitarias. Esto quiere decir que Radio Intercontinental proponía a aquellas emisoras que quisieran un acuerdo para compartir anunciantes mediante una serie de tarifas bastante competitivas con marcas de la época. Es por eso por lo que en sus inicios tuviera un buen grupo de estaciones asociadas ya que hasta ese momento no había otra cadena que ofreciera ese producto. La Cadena SER no comenzaría su fuerte campaña de asociaciones o compras de emisoras hasta bien entrada la década de los 50.

Los primeros años son los de la formación de la línea y el estilo de la emisora, una evolución que empezaría con programas musicales y acabaría con los patrocinios de casas comerciales.

Las primeras voces que se pudieron escuchar en Radio Intercontinental fueron Ana María Sainan, a la vez la primera voz femenina de la emisora, María Blanquer, Enrique Maristany e Isaac Peral, hasta que en 1952 se incorporan Beatriz Cervantes, Julio Marco y Ángel de Echenique, este último proveniente de la Cadena SER y que se convertiría en una de las voces más famosas de la estación, cuyo eslogan sería ‘la emisora de la juventud’. Tampoco hay que olvidar a José del Palacio que además grabó el indicativo de la emisora:

Con las nuevas incorporaciones aparecen los programas patrocinados teniendo a ‘Ruede la bola’ como el buque insignia que se mantuvo en antena hasta 1967. El programa, idea de Ángel de Echenique, salía al aire los domingos a las 11 de la mañana y consistía en actuaciones de artistas y cantantes noveles de cara al público, y en sus inicios estuvo patrocinado por la marca de tomates en conserva Intercasa.

Ángel de Echenique se convirtió en un imprescindible de los fines de semana de la emisora ya que no se quedó solo con ‘Ruede la bola’. También presentaba y dirigía otros espacios de estilo concurso como ‘La copa de lo imposible’ los sábados de tres y media a cuatro y media de la tarde, y ‘El auto de la fortuna’ los domingos. El patrocinio tenía que estar presente de alguna manera, ya fuera directamente con la marca dentro del concurso, como era el caso de la gaseosa ‘La Casera’ en ‘El auto de la fortuna’, o el intercambio como con la sala ‘Casablanca’ de Madrid donde se realizaba ‘La copa de lo imposible’.

Con el espacio ‘El auto de la fortuna’ la emisora utilizaba una unidad móvil que salía por una calle de Madrid en la que buscaba personas que tuvieran una botella del patrocinador. Al cargo de la móvil estaban Jesús Álvarez, José del Palacio y Enrique Maristany.

Y queda ‘La copa de lo imposible’ en el que Ángel de Echenique pedía a sus oyentes que se presentaran en el programa con un disfraz concreto y que además llevaran una copa en la mano. El primero que llegara se llevaba el premio.

No solo de concursos iba la parrilla. Ernesto Lacalle presentaba el musical dominical ‘Boîte’ dedicado a la música que se hacía al otro lado del Atlántico, junto con Dan Carter que tocaba los temas de jazz.

En 1956 la programación abarca desde las seis de la mañana hasta la una de la madrugada de forma ininterrumpida, incluyendo el ‘Diario hablado’ de Radio Nacional de obligada emisión. Este cambio vino acompañado de nuevas incorporaciones como las de María del Puy, Mariano de la Banda, José Luis Montero y Ángel Soler, además de nuevos programas como el deportivo ‘Alirón’ que se emitía cada día tras el informativo de Radio Nacional, teniendo los lunes la sección humorística ‘Doña Merenguitos y Don Tremebundo’ en la que se comentaban los partidos del Atlético de Madrid y del Real Madrid, bajo la dirección y presentación de Enrique Maristany y después de Miguel Ors.

De la segunda parte de la década de los 50 está el programa ‘Monte Madruga’ que incluía una selección musical realizada por Ernesto Lacalle intercalada con anuncios del patrocinador que era la autoescuela Monte y pretendía ser un despertador que se emitía cada día de siete a ocho de la mañana. También ejerció estas labores el programa ‘Radio Tic-Tac’, presentado por Ángel de Echenique, que se basaba en emitir música y noticias cortas con información horaria cada tres minutos, estando en antena de seis a ocho de la mañana hasta 1967.

Como nota curiosa de esta primera década está la sanción de 7.000 pesetas que la Dirección General de radiodifusión impuso a la empresa por haber transmitido dos anuncios de propaganda política sobre candidatos a las elecciones locales en una guía comercial emitida el 16 de noviembre de 1954 a las 18:55 horas. El recurso se acabó desestimando casi año y medio después, manteniendo la sanción.

Logotipo años 60 con indicativo y frecuencia que se acostumbraba a enviar como QSL.

La década de los años sesenta comienza con un nuevo director, Alberto Dómper, que había dejado el mismo puesto en Radio África de Tánger, una de las emisoras asociadas. Con él empieza una nueva etapa en la que se prueban programas femeninos, hacen furor los seriales, y empiezan los espacios patrocinados culinarios, a los que Lorenzo Díaz dice en su libro ‘La radio en España’ que ‘parecía que estaban obsesionados con el tema de la pitanza’. Tampoco hay que olvidar, como les pasó también a otras emisoras, la obligación de ceder el 25% del accionariado de la empresa al estado en septiembre de 1975 para que este pudiera tener representación en el consejo de administración y así poder renovar las concesiones pendientes.

En 1960 se habían incorporado José Luis Uribarri, Francisco Valladares, Herminio Verdú, José Luis Montero, Miguel Vila, Pilar Gassent, Joaquín Visiedo, Margarita González, Manolo Gómez y María Teresa Jiménez entre otros.

Hasta 1965 se estuvieron emitiendo tres espacios dedicados a las amas de casa. ‘Mundo femenino’ fue el primero bajo idea de Ana María Sainar y María González. A este le siguieron ‘Abecedario Intercasa’ presentado por Ángel de Echenique y patrocinado por la marca Intercasa, muy conocida a través de la emisora, y el último ‘La mujer, la música y la vida’, bajo guion de los hermanos Bravo Morata.

En cuanto a los programas gastronómicos estuvieron ‘La hora de los vinos Casa’, ‘Aquí las galletas Solsona’, ‘Le invitamos a comer’, ‘Baile en su casa’, ‘Los martes, su almuerzo gratis’ presentado por Ángel Soler, y ‘Cita en el kilómetro 25’ con Fernando Forner.

Un buen número de programas de los años sesenta se alarga buena parte de los setenta, añadiendo ‘Sobre ruedas con Repsol’ patrocinado por la marca de, entonces, lubricantes y presentado por Ángel de Echenique y José Luis Montero en el que se premiaba a los conductores que llevaran una lata de Repsol en su coche. Una mecánica muy parecida a la de ‘El auto de la fortuna’.

También predominaron los programas patrocinados que se emitían en varias emisoras, como el de la marca Vitafor que reunió a Bobby Deglané y a Joaquín Soler Serrano en un concurso que premiaba con un millón de pesetas entre las votaciones para la Reina Vitafor de 1971, emitido entre Radio Intercontinental y Radio Popular de Madrid. Otro de este estilo es ‘Nuestro tiempo’ de Santiago Vázquez, patrocinado por la inmobiliaria Calpisa y emitido además por Radio Peninsular, Radio España y Radio Popular de Madrid.

En cuanto a las emisoras que estaban asociadas con Radio Intercontinental, a principios de los setenta eran Radio Miramar de Barcelona, Radio Córdoba, Radio Linares, Radio Onteniente y Radio Gibraltar, manteniendo también acuerdos publicitarios con Radio Montecarlo y Radio Luxemburgo.

Con el cambio político que se produjo a finales de los años 70 con la muerte del dictador Francisco Franco y la llegada de la democracia en 1977, la emisora comienza a sufrir algunos pequeños cambios. El primero un leve coqueteo con la información con boletines informativos cada quince minutos suministrados por la Agencia EFE, además del programa ‘Sencillamente radio’, creado en 1973 por Miguel Vila, donde se leía un editorial al comienzo del programa que, con los años, daba paso a debates de carácter político o social y la participación de los oyentes, que en varias etapas se ha seguido emitiendo hasta los últimos años de la emisora.

Esta fue la época en la que Radio Intercontinental se convirtió en la cantera de nuevos profesionales, como fueron Guillermo Orduna, Miguel Ángel Ortiz y Arturo Tejerina.

En cuanto al tema empresarial, a finales de esta década Ramón Serrano Súñer vende sus acciones de Radio Andorra y Radio Miramar, quedándose únicamente con la propiedad de la Compañía de Radiodifusión Intercontinental.

Los años ochenta son movidos y comienzan con su primer declive ya que muchas de sus emisoras asociadas acaban en la Cadena SER o en la Cadena COPE.

Logotipo de finales de los años 70

Uno de sus puntos fuertes fue lo sucedido con el golpe de estado del 23 de febrero de 1981, momento en el que Radio Intercontinental es la única emisora de Madrid que no estuvo acosada por los golpistas, con lo que su programación no sufrió más alteración que la de informar sobre lo que estaba pasando, lo que la llevó a más de un reconocimiento por su labor de aquellas horas, aunque con el tiempo, el mérito se lo llevara la Cadena SER gracias también por los medios con los que dispusieron.

A mediados de 1982 Miguel Vila se convierte en el nuevo director de la Compañía de Radiodifusión Intercontinental, con la intención de renovar por completo la programación. Uno de sus primeros fichajes fue el de las Hermanas Hurtado para un espacio de humor semanal cara al público.

Las elecciones y el Mundial de fútbol del año 1982 llevaron a dos cambios. El primero la incorporación de un programa de información nocturno que dirigió y presentó Miguel Vila, con el que realizó el seguimiento de la campaña electoral de aquel año. El segundo la incorporación de Héctor del Mar en 1977 para retransmitir los partidos del Atlético de Madrid y del Real Madrid, aunque la finalidad última era la retransmisión de los partidos del Mundial que se celebró en España en 1982, pero en diciembre de 1981 Héctor del Mar aceptó la oferta de la Cadena SER para sustituir a José María García. Es en esta época cuando entra a formar parte de la casa José Ramón de la Morena.

Héctor del Mar no solo se dedicó a deportes ya que, además, presentó los programas ‘La hora del sonido’ con María Elena Domenech y ‘Mundo Iberoamericano’. Héctor del Mar acabó regresando a la emisora madrileña a finales de 1985 para hacerse cargo de nuevo de los deportes.

En cuanto a magazines destaca la incorporación de Álvaro Luis que trajo su programa ‘Caliente y frío’ en principio en el horario nocturno de 12 a 2 de la madrugada.

Álvaro Luis no solo se centraba en ‘Caliente y frío’ ya que además editaba el programa ‘Vaya tarde’ que presentaba y dirigía Pilar Matos y que estaba dedicado a la temática de la defensa al consumidor.

Tiempo después Pilar Matos acabó dirigiendo y presentado el programa ‘La noche es de Pilar’ entre medianoche y las seis de la mañana, emitiéndose también por las emisoras de la Rueda Rato y Cadena Catalana.

También hay que destacar el fichaje de José María Íñigo en 1986 para presentar de seis a ocho de la tarde ‘Aquí 441-98-11 estudio abierto’, que entró también junto con Javier Gómez, procedente de Radio España, para el programa ‘Las mañanas de la Inter’.

Logotipo utilizado desde los años 80.

El segundo declive de la estación se produce en los años noventa cuando bastantes programas propios comienzan a desaparecer para ser sustituidos por otros en forma de compra de horas que realizaban los propios patrocinadores. Otra de las soluciones viene por parte de Onda Cero en septiembre de 1991 para emitir ‘Protagonistas’ de Luis del Olmo en la onda media de Madrid al que más tarde se incorporaría ‘La radio de Julia’ de Julia Otero.

Toda fuente de ingresos no es despreciada. La frecuencia modulada, en aquel momento bajo la fórmula de Radio Vinilo, pasa por un mal momento de audiencia, que se aprovecha para alquilarla en 1994 a Jesús Gasulla para crear la emisora de información financiera Radio Intereconomía.

Pero las cosas como vienen se van. El acuerdo con Onda Cero acaba en el año 2000 porque la cadena llega a un acuerdo con el Grupo Planeta para absorber la cadena Radio España que incluía la estación de onda media EAJ-2 de Madrid. Radio Intercontinental se queda si una fuente de ingresos regular y debe rellenar los espacios que quedan libres con programación propia las veinticuatro horas del día con la intención de buscar al público que había ido perdiendo en los años anteriores.

En la nueva parrilla destacaban lo siguiente: de seis a nueve de la mañana estaba Carlos Peñaloza con el informativo ‘Mundonoticias Inter’, seguido del magazín matinal ‘Primera página’ de nueve a doce bajo la dirección de Pepe Cañaveras.

A partir de las tres de la tarde estaba Basilio Rogado con ‘El mercado y el dinero’. ‘Caliente y frío’ de Álvaro Luis se mantuvo en la antena de Radio Intercontinental hasta poco después de abrir esta nueva etapa.

Con la muerte del propietario Ramón Serrano Súñer en 2003 es su hijo Fernando Súñer Polo quien asume el cargo de administrador de la empresa. La herencia viene con un gran problema financiero que hay que solucionar lo antes posible. Su primera labor fue convocar una junta extraordinaria de accionistas para aprobar la posibilidad de hipotecar la finca en la que se encuentra el emisor de onda media en el término municipal de Aravaca en Madrid. Lo segundo es vender en 2006 la licencia de frecuencia modulada de Valencia, de la que haré un breve resumen al final.

En vista que los gastos son muchos y los ingresos pocos, en 2007 se pone en venta la empresa por unos 6.600.000 euros. Finalmente es el Grupo Intereconomía, a quien le tiene alquilada su frecuencia modulada del 95.1 MHz, la que la adquiere en mayo de 2009 por una cantidad cercana a los cuatro millones de euros. La intención es mantener el mismo estilo de programación que existía hasta ese momento, cosa que se hacía un tanto extraña ya que no conseguía cubrir costes. Se necesitan cambios, pero el único que se produce es el del nombre que pasa a ser Radio Inter. Así se acaba con más de 50 años en manos de la familia Serrano Súñer y con el histórico indicativo grabado por José del Palacio.

La solución a los problemas económicos es abrir otra vez la venta de tramos horarios a patrocinadores que aportan la producción y reunir a todas las divisiones del Grupo Intereconomía en los estudios de Modesto Lafuente 42 en el año 2014 para ahorrar costes. Pero para entonces se habían creado varias plataformas de afectados por impagos y denuncias de algunos trabajadores de la empresa. Los problemas se acentúan para la emisora de onda media cuando entre 2018 y 2019 se queda sin emisiones debido a un problema en el equipo de la antena que no se pudo reparar. En ese momento su programación estaba emitiéndose en Madrid por el 93.5 MHz adjudicados en marzo de 2009 a Sauzal 66 SL y que estaban en funcionamiento desde septiembre del mismo año, a la que se sumó en mayo de 2014 el 92.9 MHz de Torres de la Alameda, adjudicada a la misma empresa.

Todos los cambios realizados por los nuevos propietarios acaban con la presentación de un concurso de acreedores en marzo de 2015 que culmina a finales de 2018 con una subasta en la que se ponen a la venta por separado Radio Intereconomía, Radio Inter y Intereconomía TV. En enero de 2019 el Grupo Internacional de Medios, con Carlos Peñaloza como consejero delegado, adquiere la parte de Radio Inter.

El primer movimiento con el nuevo propietario es la compra de un nuevo equipo emisor para la antena de onda media que se pone a pleno funcionamiento durante los primeros meses del año 2019. En cuanto a programación se estrenan ‘Goles’ de Pedro Pablo Parrado, ‘El periscopio’ de Graciano Palomo, ‘La alacena global’ de Francisco Serrano, ‘El faro’ de Federico Quevedo, ‘Micrófono abierto’ de Rafael Nieto, ‘Saludable’ de Emilio Javier, ‘Internacional Hits’ de Edu Peñaloza, ‘Vivir en salud’ de Magdalena Romo, ‘Usted opina’ de Florencio García Nieto y ‘Salud natural’ de César Henche. Buena parte de estos programas son patrocinados, lo que venía siendo la marca de la casa en los últimos años. Los estudios se trasladan a la Calle Orense 68 junto a los existentes del mismo grupo dedicados a las programaciones de Radio Internacional y China FM.

Logotipo utilizado en su última etapa.

En septiembre de este año se suman a la programación Carlos Peñaloza con el regreso del formato que presentó en una anterior etapa llamado ‘Mundonoticias’ y Albert Castillón con el debate ‘El periscopio’, además de Rosa García Caro para el programa vespertino ‘Las tardes de la Inter’. Es la temporada en la que se cumplen los 70 años de existencia de la emisora, y se incorporan también el informativo matinal ‘Radio Hora’, que estuvo en Radio España en los años 80, y el ‘Buenos días, España’, dos programas de producción externa.

Pero los resultados económicos siguen sin acompañar y el 31 de marzo de 2022 se produce un despido masivo de trabajadores de la emisora, dejando la programación únicamente con aquellos espacios que aún mantenían contratos con publicidad. Carlos Peñaloza y algunos técnicos fueron los únicos que se mantenían en la empresa y que el lunes 4 de abril a las diez de la noche apagaron el emisor de onda media de 918 KHz. La página web y su señal de streaming se cerraron el martes día 5 de abril a media mañana, dejando únicamente la señal de frecuencia modulada del 93.5 MHz en Madrid.

Desde entonces la intención ha sido de recuperar la programación generalista que se había abandonado a favor de la música, cosa que se va haciendo poco a poco, aunque los programas que quedaron, como ‘Radio Hora’, han ido abandonando la parrilla.

En diciembre de 2022 la marca Radio Intercontinental pasó a manos del periodista Rafael Vega que junto al canal de televisión de Madrid Canal 33 volvieron al dial de la capital en el 95.4 MHz con el nombre de la emisora EAJ 29. Bajo el eslogan ‘La radio de siempre, la música de tu vida’ se ha recuperado el espacio ‘Radio Hora’, a Albert Castillón y ‘Caliente y frío’ de Álvaro de Luis.

Ubicación del último emisor:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.