Hemos terminado por aceptar que todo se puede retransmitir, sea en directo o en diferido, y que cada acto o hecho tiene una manera de comunicación respecto al oyente. El fútbol por radio se ha quedado con la forma rápida, con mucho ánimo en la manera de contar lo que pasa, cosa que tuvo un divertido gag en ‘Los Simpson’.
Una corrida de toros es más calmada, más pausada. Una carrera ciclista tuvo en los años 80 su manera peculiar de retransmitir, pegado a la de rueda del ciclista, transmitiendo emoción al asunto, cosa que se acabó calmando años más tarde esperando en la línea de meta, precisamente cuando la tecnología facilitaba mucho más lo que antes requería una parafernalia.
Y así podría estar un buen rato, pero me quiero quedar con uno de esos acontecimientos estacionarios, de esos que ocurren una vez al año, o que se repite en un breve período de tiempo. La incipiente Semana Santa tiene las retransmisiones de las procesiones, que cada año algunas emisoras privadas y, sobre todo, Canal Sur Radio acaban realizando, sin dejar de lado la previa que suponen los pregones.
Pero en estas fechas Valencia se lleva la palma con sus Fallas. Y que conste que esto no se queda solo en la cremà que se realiza en la noche del 18 al 19 de marzo. Las Fallas, como la Semana Santa, tiene su liturgia, entre lo que destaca la mascletà, el concurso de fallas y el final que es la cremà. Todo se retransmite en directo por radio. Y de entre todo ello me quedo con una de las cosas que cualquiera preguntaría por qué se acaba emitiendo: la mascletà.
¿Qué es la mascletà? Para el que hoy en día no lo sepa me voy a fijar en una de las definiciones más técnicas que he encontrado: es una composición rítmica a base del ruido que se crea con el disparo pirotécnico. Lo de la composición rítmica para algunos es imposible de entender porque el ruido de la pirotecnia es eso, ruido. Los hay que encuentran ese ritmo sonoro. Si a todo ello le sumamos un espectáculo visual, puede que a los primeros les entre un poco mejor.
Como he dicho antes lo de emitir la mascletá nos parece un tanto raro si no encontramos ese ritmo para acabar escuchando ruido. Y que conste que esto para los valencianos es decir un sacrilegio. Pero se hace, y desde hace muchos años y en su momento era emitido por varias emisoras como Antena 3, a cargo de Julio Tormo, Cadena 100 o Popular FM por parte de COPE, La 97.7 o Radio L’Horta, cada una con la técnica que disponía en su momento, llegando a emitirlo a través de un teléfono móvil como fue el caso de La 97.7. Actualmente lo continúan haciendo Radio Valencia y Onda Cero Valencia. La primera lo ha acabado pasando a SER+, lo mismo que ha hecho Onda Cero que acabó pasando esta emisión a su segundo canal local, en el 90.9 Mhz, teniendo en cuenta que antes lo hacía por una de las frecuencias de Melodía FM en Valencia, la 89.0 Mhz.
En las emisoras SER en Valencia está ‘SER Falleros’, el espacio que lleva más años en antena, herencia de ‘Clarin fallero’, y que en fiestas se emite a las 13:30 a cargo de Santi Botella y Luis Fernández, comentando la mascletà desde el balcón del ayuntamiento de Valencia. Y no solo se quedan con el horario de la mascletà, sino que además se permiten cortar a ‘Carrusel deportivo’ para emitir la resolución del concurso de Fallas. La fiesta local es lo primero y más actualmente cuando el Carrusel se puede escuchar por otras frecuencias. Y después cada semana en antena. Sin olvidar que Radio Valencia fue la creadora para que se plantara una segunda falla infantil hace muchos años, a la que ahora han dado el primer premio a la mejor falla de esta categoría.
Mientras en Onda Cero Valencia el encargado es Boro Peiró con el programa ‘Gente de Fallas’ también a las 13:30 y durante una hora de emisión local también desde el balcón del ayuntamiento de Valencia.
Obviamente el momento mascletà no hay quien se atreva a decir ni la más mínima palabra. Los micrófonos todavía no han conseguido acostumbrarse al estruendo, aunque sea rítmico. La cobertura móvil, ni comentarla. El inalámbrico sigue siendo el mejor amigo en estos casos.