El repaso a los medios públicos autonómicos llega a su fin. Tras Cataluña, País Vasco, Andalucía, Región de Murcia, Madrid, Galicia, Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha, Canarias y Extremadura quedan los de Baleares y Asturias.

Comenzando por Baleares, la radio pública se llama IB3 Ràdio, teniendo la misma marca y logotipo que la televisión autonómica. Comenzó sus emisiones el 1 de marzo de 2005, siendo el primer medio en emitir ya que la televisión lo hizo en período de pruebas el 2 de mayo del mismo año, con el catalán como lengua vehicular en sus emisiones generalistas con 11 frecuencias repartidas entre las tres islas principales.

Su programación abarca todo tipo de espacios, desde informativos hasta magazines, misterio, culturales y deportes, todo con la idea de acercar al oyente la identidad de las islas Baleares, aunque se ha ido modificando en los 18 años de existencia. Existen desconexiones locales al mediodía en cada isla (Mallorca, Ibiza y Menorca), que después se repiten en cadena en horario de madrugada. Además, no sigue la estructura establecida en las parrillas de las emisoras comerciales, con lo que su parrilla es más variada a lo largo del día en competencia con el resto, pero tiene el punto flaco de, actualmente, emitir parte del programa matinal en conexión con la cadena de televisión, aunque esto también lo hace Ràdio 4 en Cataluña.

Teniendo en cuenta que Catalunya Ràdio también emite en las islas, la audiencia de la cadena pública balear ronda entre los 15000 y 20000 oyentes, lo que la coloca en cuarto lugar tras SER, COPE y Onda Cero que se encuentran entre los 90 mil y los 50 mil, con una clara distancia, aunque en el último EGM Catalunya Ràdio llegó a superarla en 1000 oyentes.

En cuanto a Asturias allí está la RPA, Radio del Principado de Asturias, que comenzó emisiones el 21 de diciembre de 2007, dos años después que lo hiciera la televisión autonómica. Dispone también de 11 frecuencias diseminadas por toda la autonomía con una programación generalista, con una parrilla nocturna de repeticiones de espacios de otras franjas horarias. Los espacios están muy enfocados a la información y cultural local, ofreciendo tramos musicales. La lengua predominante es el español, aunque hay franjas en las que los programas se realizan con la lengua de la región, el bable.

Tampoco ofrece una parrilla como las radios comerciales con las franjas bien diferenciadas según el tipo de programa, con lo que también presenta una estructura más variada respecto al resto.

También realiza la explotación de la histórica Radio Langreo desde el 13 de junio de 2011 al llegar a un acuerdo con Radio Nacional de España. Al principio fueron dos frecuencias dedicadas a esta emisora, pero actualmente se utiliza una, el 103.7 MHz de Pola de Laviana donde se realiza un informativo en desconexión, la única que se realiza en la emisora autonómica, bajo el nombre de RPA Cuencas Mineras.

Su audiencia está entre los 5000 y 15000 oyentes según la oleada del EGM, lo que la sitúa por detrás de COPE, SER, Onda Cero y Radio Nacional, que se encuentran entre los 125 mil y los 35 mil oyentes.

Estos han sido los dos últimos modelos de radio autonómica de estos especiales. En la próxima, el análisis general.

Por jmpontes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.