Llevamos más de 20 años con el invento a cuestas y, oficialmente, no ha despegado. Así está la radio digital DAB en España, con un plan inicial ambicioso, de los primeros en Europa, que se acabó transformando en un lastre para las radios con licencia que acabaron consiguiendo una reducción de cobertura tan drástica que, en Madrid y Barcelona, es complicado mantener su escucha debido a la escasa potencia de emisión de 1 kw de potencia nominal desde Torrespaña y Collserola. Prácticamente irrisorio.
Es normal que, ante esta inmovilidad, tanto por parte de los adjudicatarios como por parte de los estamentos gubernamentales, empiecen a florecer iniciativas privadas que quieren entrar en la banda de emisión de la radio digital en Europa, la VHF. Y lo hacen a lo grande, olvidándose del estándar de emisión DAB para utilizar el más actual DAB+, que permite una mayor compresión de la señal para que puedan entrar en un múltiplex muchas más emisoras de radio. Lo normal, según expertos, es tener unas 18 emisoras a unos 64kbps de ancho de banda cada una con el códec AAC, frente a las 6 señales que regula en España las adjudicaciones en formato MPEG según la normativa vigente.
Ya existían iniciativas locales en Canarias, costa malagueña, Madrid, Gandía y Valencia. Quizás esta última, gestionada por Teltower y en DAB+, sea la que ha dado más que hablar debido al volumen de señales que distribuye, actualmente 25, con diferentes anchos de banda: entre 56 y 32 kbps. Quizás sea la mejor muestra de qué es lo que puede llegar a ofrecer la radio digital que se está implantando en el resto de Europa y que pretende sustituir a los emisores de onda media y, en algunos países, a los de frecuencia modulada. Además, disfruta de una excelente cobertura en toda Valencia, llegando su señal a la capital castellonense.
Pues ante este panorama la empresa Ibertel Telecom, que cuenta con unos 600 emplazamientos en todo el país, ha anunciado que está colaborando con el proyecto HOLA DAB que pretende ser la primera red nacional de radio digital DAB+ en España. Una idea muy ambiciosa que, como dicen desde Ibertel, se realiza “ante la pasividad de la administración en impulsar la radio digital”.
Actualmente se encuentran en pruebas en varias capitales de provincia, anunciando en el programa ‘Tras las ondas’ que tienen contratadas las señales de unas 10 emisoras, una de ellas la emisora barcelonesa Gran Vía Radio, queriendo ofrecer algo alternativo a la frecuencia modulada.
Y a todo esto … ¿cuántos receptores hay en el mercado para poder escuchar estas iniciativas privadas? Es verdad que los precios no son los mismos de los de hace 20 años. Comprar un receptor de DAB+ puede costar a partir de 30€ uno sencillito, sin display de colorines que puedan mostrar los logotipos de la emisora. Pero hay que pensar si estas iniciativas son lo suficientemente atractivas como para que el oyente desembolse la cantidad que sea necesaria para un nuevo receptor de radio compatible. El que tenga un coche nuevo, de poco menos de un año, ya dispone de esta banda. Punto a favor para que, en buena parte del país, no sintonice nada.
De momento estos proyectos no amparados en ningún plan técnico nacional servirán para comprobar los beneficios que ofrecen este sistema, sobre todo en lo que se refiere al gasto energético en los emisores, y que hagan despertar el interés a las grandes cadenas en esta banda de emisión para que la administración se anime a cambiar la legislación actual y reconvertirla en DAB+, permitiendo la entrada de más oferta, en comparación a la oficial existente, cubriendo la actual de frecuencia modulada y algo más, ya que con tres múltiplex a nivel estatal se puede permitir la simultaneidad y la aparición de nuevos competidores. La idea final sería, como pasa en otros países, quedarse con la radio digital.
Pero no pensemos que una mayor variedad acarree una mayor calidad, el aliciente que siempre se exprime en estos casos. Recordemos cuando aparecieron las televisiones privadas en España en 1990 que el argumento de su bienvenida era que el incremento de la variedad traería una mayor calidad, a lo que Valerio Lazarov, entonces director general de Telecinco, comentó tiempo después que «La calidad no es una medicina que se pueda administrar a la fuerza al público». Hay que ser rentables, esa es la premisa de todo este tema.
La radio DAB+ ya ha sido superada por el streaming yo, personalmente, en el coche tengo una app del TF móvil la conecto al bluetooth del coche y hago una playlist de las radios que me gustan y las voy cambiando con los mandos del volante como se hace con la FM y el sonido es espectacular, o sea que el DAB+ ha fallecido antes de comenzar
Cuando atraviesas un país conectado en DAB+, sin cambiar de emisora con una excelente calidad de sonido y un equipo de alta gama que lo reproduce hasta en el interior de los túneles, es una experiencia simplemente inolvidable. Espero poder vivir la misma experiencia en España…