RAI Radio 1

El once de septiembre es la fecha de la diada de Cataluña, su fiesta autonómica. Es una de las señaladas para comenzar o inaugurar algo, ya que la otra es el 23 de abril, día no festivo, en el que la gente sale a la calle a pasear en masa para comprar un libro o una rosa, o las dos cosas a la vez, en las diferentes paradas de venta que existen durante esa jornada. Todo esto viene a colación de que el próximo 11 de septiembre se apagarán todas las emisoras de onda media de la radiotelevisión pública italiana RAI. El día en que, probablemente, empiecen las emisiones de 8Ràdio en Cataluña, en Italia se cierra un tipo de señal histórica pero que no tiene mucha razón de ser en la actualidad.

Hace unos meses se supo que la RAI tenía la intención de apagar sus emisoras de onda media. No puso fecha, así que estábamos a la espera de ver cuándo se iba a hacer pública la nota de prensa donde se indicaba dicho acontecimiento. Pues la cosa se ha sabido de rebote, mediante la página web de la empresa en la que se describe cómo se puede disfrutar de la audiodescripción de sus canales de televisión. Uno de los métodos que utiliza es la señal de su red de onda media de la que indica que a partir del 11 de septiembre esta opción quedará inoperativa debido al cese de emisiones. Quien quiera hablar de porqué la audiodescripción de los programas de televisión se emite en la onda media, que lo haga por su cuenta, eso es otro tema.

Cerrarán los siguiente centros emisores: 657 KHz en Pisa; 900 KHz en Milán; 936 KHz en Venecia; 999 KHz en Volpiano; 1062 KHz en Cagliari, Catania y Ancona; 1107 KHz en Roma; 1116 KHz en Palermo; 1431 KHz en Foggia; 1449 KHz en Belluno, y 1575 KHz en Génova. La mayoría emite entre las 6 de la mañana y las 12 de la noche, con la excepción de Milán y Ancona que lo hacen las 24 horas del día.

Así la RAI es otra de las emisoras públicas europeas que apaga la onda media. La francesa lo hizo a finales de 2015 y la belga el último día del año 2018, por poner dos ejemplos. Por ahora España, Portugal y Reino Unido siguen adelante con un sistema considerado anacrónico y costoso. En el caso de la RAI los oyentes tienen la alternativa de pasar a la frecuencia modulada, a la digital DAB+ o al streaming de internet.

Creo que el tema de la utilización de la onda media está más que tratado. Precisamente hace unos días comentaba el cierre de varias emisoras de la Cadena SER y la Cadena COPE. El sistema está más que amortizado en sus casi cien años de vida en España. Pretender que esta banda siga activa por los siglos de los siglos es una idea de nostálgicos. Tuvo la oportunidad de la digitalización al DRM, pero cambiar emisores y hacer comprar al oyente un nuevo receptor y más en época de crisis impone mantener lo que se tiene. Y como el panorama económico no va a mejor, es cuestión de tiempo que desde Radio Nacional de España se plantee un cierre que está más que sonado. O así lo espera un servidor. Se podrán mantener sus grandes emisores, pero la factura eléctrica manda y empieza a hacer insostenible la onda media para unos pocos oyentes, cuando el grueso lo tienes en frecuencia modulada y la opción streaming gana adeptos y más con los altavoces inteligentes.

No queda otra que decir aquello de “cuando las barbas de tu vecino veas mojar, …”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.