radio-intereconomia1

La licencia corresponde a la concesión en frecuencia modulada del decreto de 8 de agosto de 1958 a la emisora de onda media Radio Inter con el indicativo EAJ 29 para su cese en esta última banda de emisión. Con el decreto del 24 de octubre de 1963 se establece que las emisoras calificadas comarcales, listadas en la orden del 12 de abril de 1965 del Plan Transitorio de Ondas Medias de 1964, pueden seguir emitiendo en onda media, entre las que estaba Radio Inter.

Se podría considerar que el comienzo de las emisiones de la entonces Radio Intercontinental EAJ 29 en frecuencia modulada fue el 15 de mayo de 1965 con sonido estereofónico con un horario de 15:30 a 21:30 con el indicativo Radio Intercontinental FM, teniendo en cuenta que se trataba de una emisión experimental que reemitía la señal de la radio generalista de onda media del mismo nombre. Los estudios estaban situados en la Calle Modesto Lafuente 42 de Madrid.

En septiembre de 1979 la empresa decide que esta frecuencia emita radiofórmula y que pase a estar dominada por voces femeninas. Alberto Ventura Domper, entonces coordinador general de Radio Intercontinental, fue el encargado de crear una fórmula que se acabó llamando ‘Las chicas de la Inter’, una programación cuyas voces estaban dominadas por mujeres. Estas fueron, en diferentes etapas, Ana Luisa Palacio, Ana Rosa Quinta, Mara Colás, Irma Soriano y Cote de Echenique.

Esta etapa se mantiene hasta abril de 1984. Con la entrada de Roberto Azorín Durruty, como director de la emisora de frecuencia modulada, el nombre cambia a Radio Vinilo con una radiofórmula basada en una selección de música Funky y hits contemporáneos, sin que se tuviera en cuenta el punto de vista comercial. De este período destacan las incorporaciones de Kike Supermix, Cristina Berasategui, Julio Fernández, Luismi Martínez, Hugo Silva, Paco Taboada, Teresa Viejo y Marcos Calvo, la mayoría de ellos jóvenes de 18 a 22 años que empezaban en el mundo de la radio y que suponía un fuerte contraste con las emisiones de onda media de la empresa. De la anterior etapa se mantuvieron Cote de Echenique e Irma Soriano.

En octubre de 1986 Roberto Azorín sale de la empresa y la dirección pasa a Marcos Calvo. Mientras, Roberto Azorín requiere a Radio Intercontinental que deje de utilizar el nombre de Radio Vinilo, ya que este está registrado a su nombre y al de José Lata Liste. Ante la negativa de retirada del indicativo el asunto va a juicio, que se resuelve en febrero de 1987 condenando a la Compañía de Radiodifusión Intercontinental SA al cese de la denominación. Desde ese momento la emisora de frecuencia modulada pasa a llamarse Inter Vinilo.

Roberto Azorín vuelve a hacerse cargo de la emisora a finales de 1987, con un contrato de año y medio que incluye la cesión del nombre Radio Vinilo para Radio Intercontinental. Durante este período de tiempo es cuando Radio Vinilo tiene sus mejores datos de audiencia en Madrid. Se mantiene Kike Supermix, y de las incorporaciones destaca Anita Mendez, Carlos J. Rubio, Enrique Sancho, Inma Palomares (que en abril de 1989 se va a RNE), Jaime Martín, Juan Antonio Sanz, Julián Martínez (que viene de Radio Valencia), Chema Rolland y Patrick de Frutos, que está en la emisora en dos etapas: primero entre marzo y septiembre de 1988 y después entre enero de 1989 y 1991.

María Lavalle acaba sustituyendo a Roberto Azorín el 15 de abril de 1989 como directora de la radiofórmula. La empresa impone la programación de un 50% de música comercial, manteniendo el otro 50% el estilo inicial de la emisora que, tras 5 años de existencia, había dado a la emisora sus mejores índices de audiencia.

Para este cambio la gran mayoría del personal había salido de la emisora: Cristina Berasategui a Nueva York, Cote de Echenique a Radio Nacional de España y Radiocadena Española, Irma Soriano a TVE de la mano de Jesús Hermida, Marcos Calvo representando a artistas, Kike Supermix, tras un período que compagina con TVE presentando ‘Rockopop’ (1990), deja Radio Vinilo por ‘La quinta marcha’ de Telecinco en 1991, Paco Taboada, en agosto de 1989, y Teresa Viejo, que tiene un breve período en la generalista Radio Intercontinental para ir después a TVE de la mano de Jesús Hermida.

Durante esta etapa se produce el programa de esoterismo ‘Soñando con las estrellas’, presentado por Anais Siemens los domingos de 12 a 1 de la madrugada entre octubre de 1989 y septiembre de 1990.

La radiofórmula de Radio Vinilo se mantiene hasta el 7 de octubre de 1994 cuando nace Radio Intereconomía, emisora especializada en información económica fruto del acuerdo entre Radio Intercontinental y el empresario Jesús Gasulla, que ejercía de propietario, con la intención de reproducir el estilo de la americana Bloomberg Radio. La dirección estaba en manos de Luis Vicente Muñoz.

La fórmula es novedosa en el panorama radiofónico español, con boletines informativos cada 30 minutos sobre economía, y contó con el asesoramiento de Juan Velarde, Luis Gamir, Ramón Tamames y Ernest Lluch entre otros, con programación entre las 7 de la mañana y las dos de la madrugada, llenando el resto de las horas diarias con música clásica. La idea era llegar a un público potencial de 150.000 oyentes, los inversores en bolsa que se estimaba que había entonces, con intención de extender su cobertura, en primer lugar, a Barcelona y Valencia. La inversión para poner en marcha la emisora alcanzó los 200 millones de pesetas con una plantilla de unas 70 personas.

La emisora tenía un problema y es que no entraba mucha publicidad como para financiar el proyecto, con lo que desde dirección se propuso crear una línea editorial, que llamó ‘El muro de la verdad’, este acabó teniendo la voz de Fernando Acaso y el contenido era bastante crítico con ciertas empresas, sobre todo con el Banco Central Hispano. Así se esperaba que las empresas acabaran llevando publicidad a la fuerza, pero fue este banco el que presentó una demanda que se resolvió condenando a la emisora a no poder pronunciar su nombre. Ante la presión por no poder pagar los gastos, se realiza un cambio empresarial.

El Grupo Zeta compra a Jesús Gasulla la emisora en marzo de 1995 por 500 millones de pesetas, juntándola con sus publicaciones ‘La Gaceta de los Negocios’ y ‘Dinero’ en la empresa Monte Cañaveral SL. Hernando Calleja, director del diario económico del grupo editorial, es el nuevo director de la emisora y la sede se traslada a Paseo de la Castellana 36-38 de Madrid. Los nuevos propietarios ponen todo el nuevo holding en venta en mayo de 1995 ante la falta de inversión externa, pasa la propiedad del tramado empresarial a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales.

La patronal empresarial tampoco encuentra financiación y vende la radio por una peseta en 1997 a Julio Ariza Irigoyen, iniciando una nueva etapa de expansión territorial y empresarial, con la adquisición de la agencia de noticias Fax Press y la revista ‘Época’. Con todos los medios anteriores se crea el Grupo Intereconomía.  Con estos cambios los problemas económicos empezaron a solventarse llegando a obtener beneficios en los tres años siguientes.

La emisora consigue una licencia de radio digital DAB el 10 de marzo de 2000, iniciando emisiones en julio del mismo año. Para fomentar la utilización de esta banda se hicieron varios sorteos de receptores DAB durante varios meses además de ofrecer la posibilidad de compra por un precio de unos 100€. Durante el año 2002 las empresas concesionarias que emitían casi en exclusiva en DAB comienzan a ver que, aunque habían invertido para promocionar esta banda, no se había conseguido el rendimiento deseado. Con este argumento empiezan una campaña para que sea el gobierno estatal el que, además, dé publicidad al DAB, cosa que no consiguen y crea un lento abandono en las emisiones digitales.

Con el cierre en abril de 2005 del canal del Grupo Recoletos dedicado a la información económica Expansión TV y que emitía en plataformas de pago y en la Televisión Digital Terrestre, el Grupo Intereconomía compra sus activos para crear el canal Intereconomía TV el 27 de julio del mismo año, consiguiendo además colocar el canal de radio en la TDT.

La cadena de televisión y de radio se mantienen en la TDT hasta junio de 2007 cuando el arrendatario del canal, Veo TV perteneciente al Grupo Recoletos, decide no continuar con el contrato de alquiler.

En marzo de 2008 el Grupo Intereconomía entra en el accionariado de Net TV, otro de los concesionarios de canales de televisión, con un 25% de la empresa, volviendo sus emisiones a la TDT.

Otra de las andaduras mediáticas fue la creación de la radiofórmula Interpop en febrero de 2008, teniendo la frecuencia para Madrid en los 94,2 MHz de San Fernando de Henares que, además, mediante acuerdo con el Real Madrid, incluye la programación de Real Madrid Radio desde septiembre de 2007 hasta junio de 2009. La radiofórmula se mantiene hasta el 30 de septiembre de 2010, pasando al día siguiente a reemitir la señal de Radio Inter de Madrid (918 kHz).

La desaparición de Interpop es el primer paso de los problemas económicos que empieza a sufrir el grupo que, en 2013, se agravan ya que la empresa que llevaba su cartera publicitaria, PubliEspaña, dejó de hacerlo debido a una serie de restricciones a su propietaria, Mediaset, por entrar en el accionariado de Sogecable. La primera acción es que Radio Intereconomía abandone la sede de Paseo de la Castellana y vuelva a la Calle Modesto Lafuente 42, junto con Radio Inter.

Para poder generar liquidez se vende el 25% de Net TV, lo que conlleva el cese de emisiones en TDT a nivel nacional el 13 de febrero de 2014, manteniéndose en aquellos lugares donde habían conseguido licencias locales.

Se presenta un concurso de acreedores en marzo de 2015, que se intenta solucionar en un primer intento en julio de 2017 cuando el abogado y anterior director de la ONCE Miguel Durán realiza una oferta para adquirir los activos y los costes de la cadena de televisión, a lo que no se llegó a un acuerdo debido a las condiciones que imponía el Grupo Intereconomía.

El proceso concursal culmina a finales de 2018 con una subasta en la que se ponen a la venta, por separado, Radio Intereconomía, Radio Inter e Intereconomía TV. El resultado fue el siguiente: Radio Intereconomía cae en manos de Silicon Radio SL, presidida por el extrabajador de Intereconomía Daniel Martín Escanciano; Radio Inter la compra el Grupo Internacional de Medios, empresa de capital chino con Carlos Peñaloza como presidente, e Intereconomía TV va a parar a manos de Farnesio Ventures, propiedad de José Luis Hernández de Arce, antiguo consejero delegado de la inmobiliaria Polaris World.

La titularidad de la licencia se ha transferido de Radiodifusión Intercontinental SA a Silicon Radio SL el 4 de febrero de 2020.

Las emisiones de Radio Intereconomía se mantienen actualmente con el nuevo propietario.

Agradecer la ayuda prestada a Cristina Berasategui y a Patrick de Frutos por dar contenido a la etapa Radio Vinilo.

Dirección: C/ Velázquez, 105. 28006 Madrid

Población: Madrid

Provincia: Madrid

Teléfono: 919 992 121

Mail: intereconomia@intereconomia.com

Web

Frecuencia: 95.1

Emisión online

Concesión: Compañía de Radiodifusión Intercontinental SA en Madrid, con PRAH y PRAV de 50 kW

Ubicación del emisor:

2 comentarios en «95.1 Intereconomía»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.